Las plantas medicinales han acompañado al ser humano desde hace millones de años, tantos, que me atrevería a decir, que desde el comienzo de la humanidad nos han ayudado a superar ciertos problemas de salud.
Desde luego, yo no estaba allí para poder verlo y mucho menos confirmarlo, simplemente es una reflexión propia en la que imagino a nuestros ancestros con heridas, algún estornudo, dolores musculares… y pienso “En aquel entonces, tendrían que curarse con la medicina proporcionada por nuestra madre Tierra”.
Una de las grandes cosas que ha traído la evolución, ha sido la medicina tal cual la conocemos actualmente, y gracias a ella, hoy podemos curarnos de enfermedades que antes eran impensables (aunque a veces, tengo la sensación de que estamos involucionando un poco… en muchos sentidos…).
Evidentemente, no podemos pretender curar enfermedades graves sólo a base de plantas medicinales, pero sí podemos utilizarlas para ciertas dolencias o malestares y seguro, que en alguna ocasión también has hecho uso de ellas sin ser consciente. ¿Nunca te has lavado los ojos con manzanilla? ¿No te has tomado una tila para relajarte?…
Además, las plantas medicinales, entre otras cosas, se utilizan en las terapias complementarias, en consonancia con la medicina tradicional.
Te interesa leer «Terapias alternativas».
¿Qué son las plantas medicinales?
Una planta medicinal es aquella que podemos utilizar para tratar alguna dolencia o afección, gracias a sus propiedades beneficiosas o curativas.
Las plantas medicinales, cuentan con una serie de sustancias químicas en sus flores, hojas, tallo o raíz, denominados principios activos, que normalmente, son beneficiosos para el organismo.
Dependiendo de sus propiedades, pueden utilizarse en diferentes situaciones y las podemos encontrar en distintos formatos, pues con ellas pueden prepararse infusiones, cremas, jarabes…
Contraindicaciones de las plantas medicinales
Antes de contarte los beneficios de algunas plantas medicinales, deberías tener conocimiento de ciertos aspectos:
- En ocasiones, los principios activos de las plantas medicinales son escasos y por lo tanto, sus efectos se limitan ante otros métodos.
- Utilizar plantas medicinales sin control puede conllevar malos resultados.
- Si estás tomando alguna otra medicación, deberías consultar si existe contra indicación con la planta medicinal que quieres suministrarte.
Plantas medicinales y sus usos
Pues ahora sí que sí, vamos a enumerar 19 plantas medicinales con diferentes beneficios para la salud y propiedades para poder aliviar esas dolencias o malestares.
Abedul
El abedul es un árbol de las zonas montañosas de Europa del que podemos aprovechar su corteza, hojas o savia.
Propiedades
- Diurético
- Astringente
- Cicatrizante
- Algo antiséptico
- Antihemorrágico
- Antiinflamatorio
Recomendado para
- Edemas
- Ácido úrico
- Colesterol (como depurativo)
- Afecciones irritativas y húmedas de la piel
- Exceso de sudoración (a modo de baños)
- Estomatitis, aftas bucales, llagas y úlceras (enjuagues y gárgaras)
- Alopecia y caída del cabello (mediante masajes)
- Estados febriles (decocción de la corteza)
Infusión de abedul
Pon 1 litro de agua a hervir, cuando esté burbujeante, añade unos 35 gramos de hojas de abedul y retira del fuego. Deja reposar unos 10 minutos y cuando alcance una temperatura de 40°C añade 1 gramo de bicarbonato sódico. Deja macerar 6 horas.
Acebo
El acebo es un arbusto nativo de Europa y norte de África, que se extiende hasta China. Aunque del acebo se utilizan las hojas, la corteza y las bayas, estas últimas son altamente tóxicas y en grandes cantidades pueden provocar la muerte.
Propiedades
- Diurético
- Efecto diaforético (provoca secreción de sudor)
Recomendado para
- Gripe
- Catarro
- Fiebre
- Afecciones catarrales respiratorias
- Reumatismo articular
- Artritis
Cómo prepararlo y tomarlo
Uso diurético: Prepara una decocción con 4 cucharadas de hojas secas en 1 litro de agua. Puedes tomar 3 tacitas al día.
Tratar dolencias por reuma: En este caso, prepara una decocción con 3 cucharadas de raíces secas en 1 litro de agua.
Recuerda que no se deben preparar infusiones o decocciones a partir de los frutos, ya que son potencialmente tóxicos, pudiendo incluso provocar la muerte. Por ello, lo más recomendable es buscar productos comerciales elaborados y seguros.
Ajo
El ajo es un ingrediente ampliamente utilizado en la cocina debido a su sabor distintivo, pero también es conocido por sus numerosas propiedades medicinales, y además, seguro que en casa no faltan ajos…
Propiedades
- Antiagregante plaquetario
- Fibrinolítico (disolución de coágulos que obstruyen las arterias)
- Hipoglucemiante (disminuye la concentración de glucosa en sangre)
- Protege el corazón
- Antiarteriosclerótico
- Reductor del colesterol
- Hipotensor
- Diurético
- Antiinflamatorio
- Antirradical libre
- Pectoral
- Mucolítico
- Expectorante
- Antimicrobiano
- Efecto digestivo y estomacal
Recomendado para
- Tratar la diabetes
- Prevenir la hipertensión
- Prevenir enfermedades cardiovasculares
- Reducir el colesterol
- Prevenir la esclerosis vascular y cerebral
- Aliviar las molestias estomacales y abdominales
- Aliviar los cólicos y las náuseas
- Parodontitis
Conoce más sobre el ajo como planta medicinal, sus beneficios y cómo preparar té de ajo.
Algarrobo
El algarrobo es un árbol perenne originario de Oriente Medio, pero que se encuentra en diversas regiones del mundo, especialmente en el Mediterráneo.
Propiedades
- Depurador digestivo
- Fuente de fibra soluble e insoluble
- Efecto saciante
- Antisudorífico (con la corteza cocida)
Se recomienda para
- Diarreas no infecciosas
- Vómitos
- Cólicos infantiles
- Dispepsias
- Intolerancia al gluten
- Enterocolitis (inflamación del tracto digestivo)
- Dietas para perder peso
La harina de semilla de algarroba, que se la conoce como garrofín, se utiliza para espesar las fórmulas infantiles en casos de diarreas. Es un remedio muy efectivo y que no tiene efectos secundarios.
Aloe Vera
Es una de las plantas medicinales ampliamente reconocida por sus propiedades medicinales y beneficios para la salud. Desde hace siglos, se ha utilizado en diferentes culturas para tratar diversas afecciones.
Propiedades
- Antiinflamatoria
- Ayuda a eliminar manchas de la piel
- Curar quemaduras leves
- Sanar pequeñas heridas
- Antioxidante
- En la elaboración de alimentos, contribuye a mejorar las funciones intestinales y fortalecer el sistema inmune
Se recomienda para
- Tratar quemaduras y heridas leves (no profundas ni abiertas)
- Estreñimiento
- Síndrome del intestino irritable
- Cuidado de la piel y cabello
Artemisa
La artemisa, también conocida como ajenjo bastardo, es una de las plantas medicinales que ha sido valorada por algunas de sus propiedades medicinales a lo largo de la historia.
Propiedades
- Es emenagoga (puede estimular el flujo sanguíneo en la zona de la pelvis y el útero)
- Estimula la digestión
- Calma los dolores postparto.
Se recomienda para
- Alteraciones de la menstruación como amenorrea o dismenorrea
- Tratamiento complementario de la diabetes
El aceite esencial de la artemisa ha de utilizarse con precaución y evitarlo en mujeres embarazadas, niños y niñas.
Infusión de artemisa
Se pueden preparar infusiones de artemisa agregando una cucharadita de hojas secas de artemisa en una taza de agua caliente. Dejar reposar durante 10 minutos y luego colar antes de consumir.
Cola de caballo
La cola de caballo es una planta medicinal que se ha utilizado durante siglos por sus propiedades terapéuticas. Esta planta destaca por su alto contenido en sales minerales.
Propiedades
- Diurética
- Remineralizante
- Astringente
- Hemostática
- Cicatrizante
Se recomienda para
- Reumatismo
- Osteoporosis
- Tendinitis
- Gota
- Secuelas de fracturas
- Preventiva ante la arteriosclerosis y ateromatosis
- Hemorroides (vía externa)
- Epistaxis (vía externa)
- Hemorragias de carácter leve (vía externa)
Aunque la cola de caballo no cuenta con toxicidad demostrada, se deben evitar las dosis muy elevadas durante tiempos largos.
Cúrcuma
La cúrcuma se cultiva en cualquier zona tropical del mundo, pero es originaria del Sudeste Asiático y China, siendo la de esta última la más apreciada de todas.
Propiedades
- Diurética
- Colagoga (estimula el flujo de bilis hacia el duodeno)
- Colerética (estimula la producción de bilis por el hígado)
- Antiinflamatoria
- Anticancerígena (algunos casos)
- Antioxidante
Se recomienda para
- Hepatopatías (enfermedades del hígado)
- Diabetes
- Colesterol
- Colon irritable
- Pancreatitis
- Artritis
- Uveítis (inflamación de los ojos)
- Fibrosis quística
- Ciertos tipos de cáncer
- Reducir la carcinogénesis oral, de piel, instestinal o de colon (fenómenos que determinan la aparición y desarrollo de un cáncer)
- Puede inhibir las metástasis en algunos tumores y facilitar la muerte prematura de células cancerosas
- Mejorar la calidad del tejido cerebral y reducir la progresión del Alzheimer (según estudios experimentales)
Diente de león
El diente de león es una planta originaria del Mediterráneo Oriental.
Propiedades
- Depurativa
- Diurética
- Hepática
- Colagoga
- Colerética
- Depurativa
Se recomienda para
- Hipoacidez
- Cálculos biliares
- Falta de apetito
- Trastornos digestivos generalizados
- Cálculos del riñón
- Edemas
- Retención de líquidos
- Reumatismo
- Afecciones crónicas de la piel
- Tratar afecciones del hígado y los riñones (preparando un sucedáneo de café con la raíz de diente de león seca y tostada)
Preparaciones
- Decocción
- Polvo
- Infusión
- Ingerida, por ejemplo en ensalada
- También se encuentra en tinturas, extractos y otras preparaciones farmacéuticas
Equinácea
La equinácea, también conocida como coneflower, es originaria de América del Norte y de ella se utilizan tanto las raíces como la planta entera.
Propiedades
- Antiinflamatoria
- Estimulante inmunitario
- Estimula la función de los fagocitos
- Fungicida, bactericida e inhibidor de crecimiento vírico
- Sialagoga (estimula la secreción de saliva)
- Antiséptica
Se recomienda para
- Prevención de enfermedades infecciosas
- Amigdalitis
- Faringitis
- Laringitis
- Estados gripales
- Afecciones del tracto respiratorio
- Colitis
- Diarrea
- Estomatitis ulcerosa
- Trastorno de dilatación de la vejiga urinaria
- Retención urinaria que ha sido provocada por la inflamación de la próstata
- Gonorrea
- Sífilis
- Salpingitis
- Úlceras
- Heridas
- Furúnculos
- Llagas supuradas
Partes que se usan
- Raíces
- Planta entera
Preparaciones
- En polvo (se puede tomar así o en infusiones)
- Tinturas
Eucalipto
El eucalipto es una planta conocida por su distintivo aroma y sus múltiples propiedades medicinales. Originario de Australia, el eucalipto se ha utilizado durante siglos en la medicina tradicional.
Propiedades
- Balsámico
- Expectorante
- Estimula las células secretoras de la mucosa bronquial
- Hipoglucemiante (reduce los niveles de azúcar en el plasma)
- Astringente
- Digestivo
- Antiséptico
Se recomienda para
- Tos
- Bronquitis
- Asma
- Aplacar la fiebre
- Cicatrizar heridas
- Halitosis
Partes que se usan
- Hojas
- Frutos
Preparaciones
- Infusión
- Decocción
- Aceite esencial
Ginseng
El Ginseng es una de esas plantas medicinales que todo el mundo conoce, pero que muy pocos saben realmente sus propiedades.
Propiedades
- Estimulante del sistema nervioso central
- Aumenta la actividad del cerebro
- Mejora las funciones cerebrales
- Aumenta la concentración
- Mejora la coordinación visual y motora
- Mejora la potencia sexual
- Aumenta la resistencia física
- Aumenta la resistencia intelectual
- Aumenta la resistencia al frío, calor y radiaciones
- Antiinflamatorio
- Antidiabético
Se recomienda para
- Apoyo en los tratamientos diabéticos
- Tratamientos con intolerancia a la glucosa
Partes que se usan
- Raíz
Preparaciones
- Polvo
- Decocción
- Tintura
- Extractos
Infusión de ginseng
Prepara una infusión agregando 1 cucharadita de raíz de ginseng seca en una taza de agua caliente. Deja reposar durante 10-15 minutos, cuela y bebe la infusión. Puedes tomar hasta dos tazas al día.
Hamamelis
El hamamelis es un arbusto que crece en bosques y lugares húmedos y empantanados de algunas regiones de América del Norte.
Propiedades
- Emanagoga
- Tónico
- Astringente
- Sedante
- Hemostática
- Vulnerario
Se recomienda para
- Tratamiento de varices
- Flebitis
- Hemorroides
- Diferentes dilataciones venosas con insuficiencia circulatoria de retorno
- Menstruaciones abundantes
- Menopausia
- Diarrea
- Hemorragias (decocción de la corteza y por vía externa)
- Hemoptitis (decocción de la corteza y por vía externa)
- Disentería (decocción de la corteza y por vía externa)
- Lavados oculares (decocción)
- Lavados de boca (decocción)
- Lavados de nariz (decocción)
- Enfermedades del colon y recto (lavativas)
- Leucorrea (lavativas)
- Flujos vaginales (lavativas)
- Conjuntivitis aguda
- Lavado de heridas, cortes, abrasiones o escaldaduras
- Hemorroides
Partes que se usan
- Hojas
- Corteza
Preparaciones
- Deccoión
- “Agua de hamamelis”
Efectos secundarios
Al tomarlo por vía interna, puede tener efectos secundarios como salivación o sudoración abundantes.
Higuera
La higuera es un árbol originario de Oriente y Asia Menor, que se cultiva en las áreas mediterráneas.
Propiedades
- Energético
- Tónico
- Nutritivo
- Laxante
- Digestivo
- Antiinflamatorio
Se recomienda para
- Estreñimiento (los frutos más maduros)
- Empacho
- Comidas de digestión difícil
- Ablandar y eliminar callos, durezas y verrugas
- Úlceras (vía externa en forma de cataplasma)
Partes que se usan
- Higo
- Hojas
Hipérico
Tal vez no la conozcas por este nombre, sino por el de hierba de San Juan. Se trata de una herbácea originaria de las zonas templadas de Europa y se encuentra asilvestrada en china, Australia, norte de África y América.
Propiedades
- Antidepresiva
- Sedante
- Antiinflamatoria
- Reductora de dolores musculares
- Antiflogístico
- Cicatrizante
- Antirretroviral
Se recomienda para
- Depresión (en extracto seco)
- Astenia psíquica (provocada por un excesivo esfuerzo intelectual)
- Ayudar a eliminar terrores nocturnos infantiles
- Enuresis infantil (micción involuntaria mientras duerme)
- Gastritis (aceite de hipérico por vía interna)
- Úlceras gástricas (aceite de hipérico por vía interna)
- Úlceras duodenales (aceite de hipérico por vía interna)
- Tratamiento preventivo de algunos tipos de tumores cerebrales
- Contusiones
- Distensiones ligamentosas
- Equimosis
- Otros traumatismos
- Hemorroides, sobre todo las internas (irrigación de microenemas con aceite de hipérico)
- Diarrea
Partes que se usan
- Sumidades floridas (extremo superior de la planta florida o con fruto)
Preparaciones
- Decocción
- Aceite a partir de las sumidades
- Extracto seco
Efectos secundarios
Si consumes hipérico, tomar el sol puede provocar una ligera pigmentación de la piel, ya que la hipericina (un compuesto de esta planta medicinal) es fotosensibilizante.
Jengibre
El jengibre es también una de esas plantas medicinales que es conocida por sus diferentes propiedades y sus usos culinarios. Es una herbácea originaria de la zona tropical de Asia.
Propiedades
- Sialagoga (estimula la secreción de saliva)
- Antiinflamatorio
- Alivia diferentes dolores estomacales
- Ayuda a eliminar vómitos y náuseas
- Expectorante (emplastos por vía externa)
Se recomienda para
- Dolor de estómago
- Hipoacidez estomacal
- Dispepsia (dolor o malestar en el hueco del estómago)
- Flatulencias
- Dolores cólicos abdominales
- Náuseas
- Vómitos durante el embarazo
- Para abrir el apetito
- Resfriado común (emplastos por vía externa)
- Expulsar secreciones mucosas (emplastos por vía externa)
- Estimular la respiración (extracto de jengibre)
- Estimular la función cardíaca (extracto de jengibre)
- Migrañas (tanto ingerido como en emplastos)
- Cinetosis ( mareos al viajar en coche)
- Aliviar el dolor de cabeza simple (emplastos)
- Dolores reumáticos (emplastos)
- Reduce con moderación el colesterol malo
Partes que se usan
- Raíz (en polvo, seca, fresca)
Preparaciones
- Decocción
Manzanilla
La manzanilla es una de las plantas medicinales más conocidas. Tiene su origen en el sur de Europa, pero es cultivada en todo el mundo.
Propiedades
- Estimulante de la digestión y secreciones
- Antiespasmódica
- Eupéptica
- Antiinflamatoria
Se recomienda para
- Dispepsia
- Digestiones difíciles o débiles
- Irritación gastrointestinal
- Flatulencias
- Espasmos estomacales
- Dismenorrea
- Amenorrea
- Histeria
- Neurosis
- Conjuntivitis
- Aliviar las bolsas en los ojos
Partes que se usan
- Capítulos florales
- Esencia
Preparaciones
- Infusión
- Aceite esencial
Mejorana
La mejorana contaba con una gran popularidad en la Edad Media, siendo originaria de Asia Central, pero es cultivada en toda la cuenca mediterránea.
Propiedades
- Antiespasmódica
- Vagolítica
- Carminativa
- Estomaquítica
- Tónica
- Antioxidante
- Vulneraria
Se recomienda para
- Gastritis
- Inflamación de la mucosa bucal y faríngea
Partes que se usan
- Hojas
- Sumidades floridas
Preparaciones
- Infusión (unos 25 gramos por litro)
- Aceite esencial
- Tintura
- Extracto
La mejorana también es utilizada como especia y su uso no se recomienda en caso de hematuria o enfermedades renales de gravedad.
Nenúfar
El nenúfar crece alrededor de todo el mundo en estanques, ríos y pantanos.
Propiedades
- Sedante nervioso
- Demulcente
- Astringente
Se recomienda para
- Insomnio
- Hiperexcitabilidad nerviosa
- Disentería
- Diarrea
- Lavados para tratamientos de leucorrea, cáncer de útero y gonorrea
- Quemaduras (en forma de cataplasma)
- Piel inflamada (en forma de cataplasma)
- Úlceras (en forma de cataplasma)
- Abscesos (en forma de cataplasma)
- Ulceraciones de boca y faringe (gargarismos o irrigaciones)
- Aftas de boca y faringe (gargarismos o irrigaciones)
Partes que se usan
- Rizoma fresco
- Raíz fresca
- Flores
Preparaciones
- Infusión (30 gramos por litro)
- Maceración (30 gramos por litro)
- Polvo seco (2 gramos por dosis)
- Tintura
- Extracto
- Decocción
Ortiga
La ortiga es una planta medicinal que tiene su origen en Europa y Asia.
Propiedades
- Depurativa
- Algo diurética
- Excretora de ácido úrico
- Astringente
- Reconstituyente
- Antidiarrética
- Estimulante de secreciones gástrica, biliar, pancreática e intestinal
- Fortificante de la sangre
- Hemostática
- Estíptica
- Alto contenido en hierro
Se recomienda para
- Gota
- Reumatismo
- Diabetes
- Erupciones cutáneas
- Como apoyo en el tratamiento de la arteriosclerosis
- Afecciones inflamatorias del intestino
- Hemorragias uterinas
- Hemorroides
- Hemorragias producidas por heridas (a modo de cataplasma)
- Prevención de la caída del cabello (por vía externa)
- Anemia
Partes que se usan
- Hojas
- Raíz
- Semillas
Preparaciones
- Decocción (2 gramos por taza)
- Polvo
- Tinturas
- Jugo de la ortiga fresca
- Cataplasmas
Contraindicaciones
Ingerir ortiga en grandes cantidades puede llegar a provocar irritación estomacal y diversas reacciones en la piel
Tipos de preparación de plantas medicinales
Dependiendo de la planta medicinal, sus propiedades específicas, el uso curativo al que sea destinado o el lugar en el que se encuentren sus compuestos beneficiosos, se prepararán de diferentes maneras. Veamos las más comunes:
Infusión: Una de las maneras más conocidas y requeridas es el de elaborar una infusión a base de plantas medicinales, que además de aportarnos una gran cantidad de beneficios, están muy ricas.
Comerlas directamente: Hay muchas plantas medicinales que podemos ingerir directamente, eso sí, siempre muy bien lavadas. La mejor forma de hacerlo para que no pierdan propiedades, es hacerlo en crudo, y para que te anime más hacerlo, una ensalada es una genial opción.
Lavados: Hay ocasiones en las que hemos de preparar una infusión de plantas medicinales para realizar lavados de afecciones externas con ella, como puede ser el caso de las hemorroides, llagas, heridas…
Vapores: Cuando queremos tratar la congestión nasal, que nos dificulta la respiración sobre todo para dormir, es interesante preparar una especie de infusión para respirar los vapores emitidos de ciertas plantas medicinales.
Cremas: Existen muchas plantas medicinales usadas para realizar cremas para tratar diferentes afecciones de la piel.
Hasta aquí nuestra pequeña lista plantas medicinales. ¿Y tú, tomas alguna para estas dolencias o malestares? ¡Déjalo en los comentarios!
Recuerda que este artículo es meramente informativo, que las plantas aquí mencionadas pueden conllevar algún efecto negativo y que en ningún caso, esta información puede anular la de una persona profesional de la salud. Consulta con profesionales si tienes alguna duda.
Agradecimientos imagen header: Imagen de Freepik
Referencias: enciclopedia de fitoterapia y plantas medicinales