Las plantas aromáticas son esenciales en la gastronomía y en la medicina popular, aportándonos grandes beneficios para la salud gracias a sus diversas propiedades.

Olor, color, sabor… son algunas de las características de las plantas aromáticas. Nunca mejor dicho, existen aromáticas para todos los gustos, tanto en sabores, como en colores o tamaños.
Plantas Aromáticas, ¿qué son?
Hierbas aromáticas para cocinar, plantas aromáticas para el jardín, plantas aromáticas medicinales… Desde luego, las conocemos por diferentes nombres o distintos usos.
Las plantas aromáticas son muy utilizadas en la gastronomía debido a sus calidades tanto aromáticas como condimentarías.
Si hablamos de las plantas aromáticas en el mundo de la gastronomía, podemos decir que mayoritariamente se utilizan sus hojas, pudiendo ser frescas, secas o deshidratadas.
Muchas de ellas cuentan con flores que también son comestibles y utilizadas en la gastronomía, aunque todavía hay quien se resiste a comerse una flor…
Por supuesto, incluimos también las infusiones o tés hechos a partir de hierbas aromáticas, que, yo diría que se encuentran en una especie de limbo. Sí, quiero decir una especie de limbo porque hay quien se toma estas infusiones porque le gusta el sabor y quien las toma basándose en la medicina popular.
Las plantas aromáticas son muy utilizadas en fitoterapia, medicina ancestral o popular, pues cuentan con diferentes propiedades y beneficios para la salud.
Ungüentos, aceites, esencias…
De verdad te lo digo, el mundo de las plantas aromáticas es más extenso de lo que piensas… y es maravilloso…
Clasificación de las plantas aromáticas

Podemos clasificar las plantas aromáticas de diferentes maneras, por ejemplo, por su método de crecimiento, según la parte de la planta que se utiliza, según su familia botánica, el uso que se le puede dar…
Clasificación según su método de crecimiento
- Anuales: Son aquellas plantas aromáticas que duran una sola estación.
- Bianuales: En este caso, las plantas duran dos estaciones.
- Perennes: Así denominamos a las plantas que duran más de dos estaciones.
Clasificación según la parte de la planta que se utiliza
- Rizoma: Los rizomas son tallos subterráneos con varias yemas que crecen de manera horizontal. Los rizomas crecen sobre la parte superior del suelo.
- Hojas
Clasificación según su familia botánica
La clasificación botánica de las plantas puede resultar algo tediosa y abrumadora, ya que dentro de cada familia encontramos subfamilias, géneros y especies, pero en términos generalizados, podríamos nombrar tres familias:
- Lamiáceas: Esta familia comprende aproximadamente 245 géneros y unas 7900 especies. Entre las plantas aromáticas tenemos: Albahaca, menta, tomillo, orégano, romero, salvia, mejorana, melisa, lavanda, poleo, hisopo.
- Apiáceas: Familia constituida por 418 géneros aproximadamente y más de 3257 especies aceptadas. Algunas de ellas son hinojo, cilantro o perejil.
- Aliáceas: Se trata de una subfamilia dentro de una familia compuesta por unos 73 géneros y 1600 especies aproximadamente. En este caso, hablamos de plantas como la cebolla, chalota, ajo…
Plantas aromáticas
Pues ahora sí, después de haberte contado un pelín sobre las plantas aromáticas, aquí tienes un pequeño listado de las mismas, sus cuidados, cultivo y mucho más.
Ajedrea de Jardín

Variedades
- Ajedrea común: Planta anual también conocida como ajedrea de jardín o huerto.
- Ajedrea vivaz: Planta perenne también llamada hisopillo.
¿Cómo es?
La ajedrea de jardín es una planta aromática con pocas hojitas y pequeñas flores en forma de campana, cuyo color entra en el abanico del rosa claro al violeta azulado y que emana un intenso aroma.
Suelo
Esta planta no es exigente respecto al suelo, aunque le encanta estar en suelos que cuenten con humus de lombriz y que estén bien drenados.
Cultivo
Puedes sembrar ajedrea común directamente en maceta, mesa de cultivo o jardín, así como hacerlo en semillero. Si optas por la segunda opción, germinarán antes, pero tendrás que controlar la temperatura para que esta, no supere los 18ºC. La siembra la puedes hacer en marzo, pero si vives en una zona fría, tendrás que esperar hasta finales de abril o principios de mayo.
Cuidados
A la ajedrea de jardín le gusta el sol, por lo que es conveniente que la tengas en una zona soleada. En época de frío, tendrás que proteger tu ajedrea del mismo, y para hacerlo, puedes poner un acolchado que mantenga la temperatura del sustrato.
Además, es importante que la protejas de los vientos, ya que pueden romperse los tallos.
Riego
Necesita un riego moderado, es decir, tienes que mojar el sustrato sin empaparlo por completo, con una frecuencia de 1 vez cada diez días si es invierno, aumentando esta a 2 veces por semana en los meses más calurosos. En definitiva, cuando veas el sustrato superficial muy seco, es el momento de regar.
Recolección
En el momento de la floración, corta las ramitas enteras, es decir, incluye los tallos, las flores y las hojas. Tras el corte, sécalas y después separa las hojas y guárdalas en un recipiente hermético y lugar seco para que no pierdan su aroma. Recuerda trocearlas en el momento de utilizarlas, no antes.
Sí es aconsejable que los tallos los cortes antes de que estén muy leñosos, teniendo la precaución de hacerlo a unos 5 – 10 cm del suelo.
Usos
Es fantástica para aromatizar tus platos de guisos o asados, darle un toque diferente a la mayonesa o añadirla a una deliciosa ensalada de patatas. Con ella, también puedes preparar vinagres aromatizados y además, es posible tomarla en forma de tisana.
Beneficios para la salud
Es antiséptica y estimulante, siendo una gran aliada para que nuestro organismo realice una buena digestión. Ayuda a evitar flatulencias e inflamaciones del aparato digestivo, algo que ya conocían nuestros antepasados y que usaban para digerir bien alimentos como las alubias, lentejas, garbanzos, guisantes o habas.
Asocia la ajedrea con
- Judías verdes
- Alubias
- Guisantes
- Habas
- Orégano
- Salvia
Información nutricional por cada 100 gramos:
- Calorías: 272 kcal
- Grasas totales: 6 g
- Ácidos grasos saturados: 3,3 g
- Sodio: 24mg
- Potasio: 1,051 mg
- Hidratos de carbono: 69 g
- Fibra alimentaria: 46 g
- Proteínas: 7 g
- Vitamina C: 50 mg
- Vitamina B6: 1,8 mg
- Hierro: 37,9
- Magnesio: 377 mg
- Calcio: 2132 mg
Albahaca

Variedades
Aunque hablaremos de la albahaca común (que es la más conocida), me parece interesante mencionar que existe una gran cantidad de variedades de esta planta aromática, entre las que podemos encontrar:
- Albahaca limón
- Albahaca morada mexicana
- Albahaca napolitana
- Albahaca de la India
- Albahaca Pluto
¿Cómo es?
De la albahaca común, podemos diferenciar dos variedades, las cuales se pueden distinguir principalmente por el tamaño y el olor.
Las flores de la albahaca común son de color blanco o rosáceo y sus hojas aportan mucha vida a nuestro jardín, gracias a su verde claro brillante. Es muy frondosa y ramificada, alcanzando unos 20 – 30 cm de altura
La albahaca común o de jardín, es una planta anual, sin embargo, su variedad en arbusto es perenne.
Suelo
Rico en humus, en nutrientes y con un buen drenaje.
Cultivo
Aunque se puede sembrar en semillero, es aconsejable realizar la siembra directa. Si no tienes la posibilidad de proteger el lugar de la siembra, tendrás que esperar hasta mayo para hacerlo, pues no tolera el frío. Si por el contrario, puedes proteger del frío la siembra directa, manteniendo una temperatura cálida, adelántate unos meses.
Cuidados
Como es una planta que no tolera el frío, tendrás que protegerla del mismo, así como del viento. Además, le gusta mucho el sol, por lo que busca una zona soleada para ella.
Si quieres tener albahaca durante mucho tiempo, tienes que ir quitándole hojitas y cortando los tallos antes de que suban a flor.
Riego
La albahaca necesita mucha humedad, pero sin llegar a encharcarla, por lo que necesita un riego frecuente pero en cantidades pequeñas. Esto se podría traducir a unas 2 – 3 veces por semana, aumentando la frecuencia en los meses de más calor. Un factor clave para saber cuándo regarla, es observar sus hojas, ya que si estas se encuentran hacia abajo, te está pidiendo agua.
Recolección
Recoge continuamente las hojitas tiernas y las puntas de los tallos antes de la floración, pues de esta manera disfrutarás de todo su aroma y sabor.
Usos
Tanto las hojas tiernas, como los brotes y las flores puedes utilizarlos en diferentes tipos de comida, como ensaladas, sopas, salsas, pastas, carnes o pescados. También puedes aromatizar aceites, mantequillas o cremas para untar en el pan.
Propiedades
- Antiséptica
- Digestiva
- Tónica
- Antiespasmódica
- Alivia la tensión nerviosa
Asocia la albahaca con
- Cebollino
- Cilantro
- Perejil
- Tomate
- Pepino
Composición nutricional por 100 gramos
- Calorías: 22 kcal
- Grasas totales: 0, 6 g
- Sodio: 4mg
- Potasio: 295 mg
- Hidratos de carbono: 2,7 g
- Fibra alimentaria: 1,6 g
- Azúcares: 0,3 g
- Proteínas: 3,2 g
- Vitamina C: 18 mg
- Vitamina B6: 0,2 mg
- Hierro: 3,2 mg
- Magnesio: 64 mg
- Calcio: 177 mg
Anís

Variedades:
Existen diferentes variedades de anís, entre las que mencionamos:
- Anís o anís verde: Es una planta anual y la variedad de esta planta aromática más conocida.
- Anís estrellado, también llamado anís estrellado chino, badiana o badiana de China: Esta, es una planta perenne y suele utilizarse en forma de infusión y postres.
- Anís estrellado del Japón, badiana del Japón o shikimi: Se trata de una planta tóxica, por lo que su consumo es bastante peligroso.
¿Cómo es?
La planta de anís tiene flores blancas de unos 3 mm y sus hojas, raramente superan los 5 cm de largo.
Sus frutos son ovalados, con vello y de color gris verdoso.
Suelo
Esta planta aromática puede cultivarse en cualquier suelo, pero prefiere los ligeros. Ahora, sea cual sea el suelo que elijas, tiene que ser rico en nutrientes y tener un buen drenaje.
Cultivo
Puedes realizar la siembra del anís a principios o mediados de primavera directamente en el exterior, cuando la temperatura del suelo alcance al menos los 15ºC y separando las plantitas pasadas unas 4- 5 semanas. Intenta no exceder este tiempo de separación para trasplantar, ya que cuenta con raíz pivotante y los trasplantes no los suelen soportar.
Si vives en lugar donde la primavera todavía es fría, puedes sembrar dentro de casa.
Cuidados
Al anís le gusta el sol, el clima templado y cálido (entre 15ºC y 25ºC), no soportando las temperaturas frías. Tampoco tolera los vientos secos, es decir, aquellos que tienen poca humedad, como el que proviene del desierto del Sahara. Por ello, tienes que elegir una ubicación soleada y protegida de este tipo de vientos.
Riego
La planta del anís no soporta ni la sequía ni el encharcamiento, por lo que sus riegos deberán ser frecuentes pero en pequeñas cantidades, aproximadamente unas 2 – 3 veces por semana.
Recolección
Recoge las semillas cuando estas sean de color marrón, lo que quiere decir que están maduras.
Usos
Las semillas molidas se utilizan para aromatizar licores o aperitivos digestivos, condimentar pan o diferentes platos, ya sean dulces o salados. Además, en algunos casos se usa para la conservación de encurtidos y en la elaboración de preparados farmacéuticos.
Propiedades
- Antimicrobiano
- Antifúngico
- Antiviral
- Antiespasmódico
- Expectorante
- Favorece la expulsión de los gases
- Favorece la relajación de la fibra lisa intestinal
Asocia la planta de anís con
- Hinojo
- Eneldo
- Estragón
Composición nutricional por 100 gramos
- Calorías: 337 kcal
- Grasas: 14,6 g
- Potasio: 1441 mg
- Hidratos de carbono: 50 g
- Fibra alimentaria: 14,6 g
- Proteínas: 17,6 g
- Calcio: 646 mg
- Hierro: 1441 mg
Cebollino

Variedades:
El cebollino también tiene diferentes variedades como:
- Cebollino Común: Es el más conocido y tiene un suave sabor a cebolla.
- Cebollino Siberiano: Muy parecido al común, pero con sabor a cebolla más intenso.
- Cebollino Chino: A diferencia de los anteriores, el cebollino chino tiene un suave sabor a ajo.
¿Cómo es?
El cebollino es una planta plurianual, es decir, vive durante varios años y florece más de una vez. Esta planta aromática crece en manojos, sus hojas son de color verde oscuro y tubulares, pudiendo alcanzar los 45 cm de altura.
Suelo
Prefiere los suelos húmedos y ligeramente arcillosos, ricos en nutrientes y en calcio. Además, necesita un buen drenaje.
Cultivo
El cultivo es bastante sencillo a partir de semillas, haciéndolo en el exterior a mediados de la primavera, cuando hayan pasado los días y noches fríos. Además, también es posible cultivarlo por división del bulbo.
Cuidados
El cebollino no requiere unos cuidados muy especiales ni complicados, de hecho, lo más importante es la cantidad de sol que perciba. Por lo tanto, es importante que lo tengas en una zona soleada, pero ojo, si vives en una zona de gran exposición solar, asegúrate de que tenga una sombra parcial, pues así evitarás que se queme.
Si vives en una zona muy fría y con heladas, tendrás que protegerlo o ponerlo en el interior de casa.
Por cierto, independientemente de la época estacional, puedes tener tu cebollino plantado dentro de casa, eso sí, siempre que esté en un lugar donde reciba mucha luz, como cerca de una ventana.
Riego
Riega de manera regular y sin encharcar. El mejor indicador para realizar el riego, es cuando veas que la capa superficial de la tierra empieza a secarse.
Recolección
La recolecta del cebollino tienes que hacerla durante toda la temporada, ya que de esta manera se favorece el crecimiento de hojas nuevas.
También es posible cosechar las flores para aderezar tus ensaladas o sopas, sin embargo, el tallo de estas tendrás que desecharlo.
Para cosechar tu cebollino, tan solo tienes que coger un matojo y cortarlo a unos 4 – 5 cm de distancia del bulbo. Realiza el corte con unas tijeras afiliadas, ya que de esta manera evitarás el mascado en la planta, algo que dificultaría la cicatrización de las hojas, convirtiéndose en una entrada apetitosa para hongos y bacterias.
Si tras cosecharlo no lo vas a utilizar de inmediato, congélalo para poder utilizarlo en otra ocasión.
Usos
El cebollino es muy polivalente, ya que puedes utilizarlo para sazonar caldos, sopas, salsas, huevos, tortillas, ensaladas, quesos, para aromatizar la nata de cocina…
Como hemos mencionado antes, las flores también puedes utilizarlas en tus ensaladas, sopas o para decorar tus platos, ya que son comestibles y su sabor es muy parecido al de la cebolla.
Beneficios para la salud
Esta planta contiene un gran agente antibacteriano y se puede usar tópicamente como fungicida y desinfectante. Además, cuenta con propiedades como:
- Antioxidantes
- Antiinflamatorias
Asocia el cebollino con
- Cebolleta
- Perifollo
- Perejil
- Zanahorias
Composición nutricional por cada 100 gramos
- Energía: 29 kcal
- Proteínas: 3 g
- Grasas totales: 0,5 g
- Hidratos de carbono: 1,9 g
- Fibra: 2,3 g
- Agua: 92,3 g
- Calcio: 86 mg
- Hierro: 1,5 mg
- Magnesio: 40 mg
- Sodio: 3 mg
- Potasio: 275 mg
- Folatos: 130 microgramos
- Vitamina C: 60mg
- Vitamina A: Eq. Retinol: 500 microgramos
Cilantro

¿Cómo es?
El cilantro es una planta aromática anual que puede alcanzar los 40 – 60 cm de altura, teniendo tallos rectos, pequeñas hojas de color verde oscuro y flores en umbela de color blanco.
Suelo
El suelo que más le gusta al cilantro es ligero, rico en calcio y cálido.
Cultivo
Puedes sembrar las semillas de cilantro en forma de hileras en el huerto, o a boleo en una maceta y directamente en el exterior a principios o mediados de primavera, cuando el suelo tiene una temperatura cálida.
Cuidados
Al igual que ocurre con otras plantas aromáticas, el cilantro no requiere de cuidados excesivos. Tan solo tienes que asegurarte de que recibe la suficiente luz solar y que no se seque la tierra (y tampoco que se encharque…, que te veo venir…)
Riego
No necesita un riego abundante, unas 2 veces por semana será más que suficiente, lo que tienes que controlar es que no se seque el sustrato.
Recolección
Puedes ir cortando los tallos más jóvenes y consumir sus hojas, mientras dejas que florezca una parte de la planta, ya que de esta manera obtendrás nuevas semillas para sembrar.
Usos
Las hojas frescas puedes utilizarlas en las ensaladas, así como en verduras, sopas, carnes y pescados.
Con las semillas secas se pueden condimentar el pan, bollería, asados, estofados o cervezas.
Propiedades
- Estimulantes
- Antiespasmódicas
- Digestivas
- Antibacterianas
Asocia el cilantro con:
- Manzanilla
- Eneldo
- Mostaza
- Capuchina
- Comino
- Romero
Composición nutricional por cada 100 gramos
- Energía: 298 kcal
- Hidratos de carbono: 54,99 g
- Fibra alimentaria: 41,9 g
- Grasas: 17,77 g
- Proteínas: 12,37 g
- Agua: 8,6 g
- Tiamina (vitamina B1): 0,239 mg
- Riboflavina (vitamina B2): 0,290 mg
- Niacina (vitamina B3): 2,130 mg
- Vitamina C: 21 mg
- Vitamina K: 310 microgramos
- Calcio: 709 mg
- Hierro: 16,32 mg
- Magnesio: 330 mg
- Fósforo: 409 mg
- Potasio: 1267 mg
- Sodio: 35 mg
- Zinc: 4,70 mg
Eneldo

¿Cómo es?
El eneldo es una planta aromática anual que mide entre 30 – 45 cm. Sus hojas son de color verde oscuro y son tan finas que se asemejan a las plumas, mientras que en la ramificación de la punta del tallo se observan bastantes umbelas con flores amarillas.
Suelo
Crecen de maravilla en suelos ligeros, ricos en materia orgánica, mulliditos y bien drenados.
Cultivo
Cultivar eneldo en climas fríos, demasiado lluviosos o secos no suele dar buen resultado, pues le encanta un clima templado-cálido, aunque puede desarrollarse bien en zonas que sean ligeramente frías.
Puedes sembrar las semillas de eneldo directamente en el exterior a mediados de primavera, cuando la tierra tiene una temperatura cálida. De hecho, es preferible realizar las siembras en su lugar definitivo, ya sea maceta, jardinera, huerto urbano…, ya que las plantas jóvenes no suelen tolerar demasiado bien los trasplantes.
Busca una ubicación soleada, pues le encanta el sol, incluso en climas donde la temporada estival es muy calurosa. Siempre con cuidado de no chuscarrarla por exceso del mismo…
Cuidados
El eneldo no requiere de unos cuidados meticulosos, simplemente mantenlo en una zona soleada y con la tierra húmeda.
Riego
El riego para el eneldo tendrás que hacerlo de manera regular, sin encharcar el suelo pero teniendo precaución de que no llegue a secarse el sustrato.
Recolección
Haz recolectas constantes de brotes, hojas y flores para utilizarlas en las comidas. Una vez llegado el otoño, puedes recolectar las semillas maduras y dejar secar para hacer ricas infusiones.
Usos
Todas las partes de esta planta aromática (tallos, flores y hojas) puedes utilizarlos en crudo en sopas, ensaladas, salsas, marinados o platos de pescado.
También se utiliza en guisos de mariscos o pescado, además de en el salmón marinado o como condimento para conservar los pepinos.
Propiedades del eneldo
- Antisépticas
- Digestivas
- Diuréticas
- Carminativas, favorece la disminución de flatulencias y cólicos.
- Se recomienda para el hipo
- Disminuye los dolores causados por la menstruación
- Ayuda a reducir los espasmos musculares
Asocia el eneldo con
- Borraja
- Mejorana
- Perejil
- Manzanilla
- Cilantro
- Mostaza
Composición nutricional por cada 100 gramos
- Energía: 43 kcal
- Carbohidratos: 2,1 g
- Fibra alimentaria: 2,1 g
- Grasas: 1,1 g
- Proteínas: 3,5 g
- Retinol (vitamina A): 7717 microgramos
- Tiamina (Vitamina B1): 0,1 mg
- Riboflavina (Vitamina B2): 0,3 mg
- Ácido pantoténico (Vitamina B5): 0,4 mg
- Vitamina B6: 0,2 mg
- Vitamina C: 85 mg
- Calcio: 208 mg
- Hierro: 6,6 mg
- Magnesio: 55 mg
- Manganeso: 1,3 mg
- Fósforo: 66 mg
- Potasio: 738 mg
- Sodio: 61 mg
- Zinc: 0,9 mg
Estragón

Variedades:
- Estragón común: También denominado estragón francés, tiene un sabor anisado, dulce, suave y ligeramente amargo.
- Estragón ruso: Aunque es más resistente que el estragón francés, apenas tiene aroma y su sabor es más amargo y rudo.
- Estragón mexicano: Tiene un sabor más anisado que el común y picante.
¿Cómo es?
El estragón es una planta perenne bastante ramificada que tiene tallos algo leñosos y libres de pelos. Las hojas son de color verde brillante, cuya forma se asemejan al hierro de una lanza y son más anchas que largas.
Suelo
Esta planta aromática necesita un suelo rico en humus, cálido y siempre húmedo.
Cultivo
Plántalo en la época primaveral, en una zona muy soleada, cuando las heladas ya hayan pasado y el sol caliente la tierra. Tras finalizar el verano, puedes multiplicar la planta mediante esquejes o por división de la mata.
En invierno, protege la tierra mediante un acolchado, como las ramas de pino.
Cuidados
Al estragón le gusta mucho el sol, así que no debe faltarle. En cambio, no le gusta nada de nada el frío, por lo que tendrás que protegerlo cuando llegue el invierno, para ello, poda los tallos dejándolos a unos 20 cm del suelo y realiza un acolchado, ya sea con hojas secas, con ramas de pino…
También puedes protegerla en un invernadero, ya sea tipo túnel, uno pequeñito o uno que fabriques tú…
Riego
Necesita un riego moderado, aproximadamente cada 2 – 3 días en verano y algo menos en invierno, aunque el mejor indicador de la necesidad de riego es tocar la capa superior del suelo y notarla seca. Tienes que tener en cuenta que debes evitar encharcar el suelo, ya que esto provocaría la pudrición de las raíces y como consecuencia, la muerte de la planta.
Recolección
Ve recogiendo los brotes, incluyendo las yemas, y las hojas, según lo vayas necesitando. A partir del segundo año, es más aromática.
Usos
Tanto las hojas como los brotes se utilizan frescos para elaborar diferentes tipos de salsas o aliñar ensaladas.
En el caso de platos de carne o pescado, el estragón se cocina con el resto de ingredientes.
También es utilizado para los rellenos, tortillas o pizzas.
Además, es un buen aromatizante de aceites y vinagres.
Propiedades y beneficios para la salud
- Favorece la digestión
- Ayuda a disminuir las flatulencias y los cólicos
- Tiene propiedades emenagogas, es decir, puede provocar la menstruación en las mujeres
- Ayuda a reducir la ansiedad
- Antirreumático
- Antiséptico
- Diurético
- Laxante
Asocia el estragón con
- Salvia
- Cebollino
- Tomillo
- Melisa
- Pimpinela
Composición nutricional por cada 100 gramos
- Energía: 297 kcal
- Carbohidratos: 50,2 g
- Fibra alimentaria: 7,4 g
- Grasas: 7,24 g
- Proteínas: 22,8 g
- Agua: 7,74 g
- Retinol (Vitamina A): 210 microgramos
- Tiamina (Vitamina B1): 0,251 mg
- Riboflavina (Vitamina B2): 1,34 mg
- Niacina (Vitamina B3): 8,95 mg
- Vitamina B6: 2,41 mg
- Vitamina C: 50 mg
- Calcio: 1140 mg
- Hierro: 32,30 mg
- Magnesio: 347 mg
- Manganeso: 7,97 mg
- Fósforo: 313 mg
- Potasio 3020 mg
- Sodio: 62 mg
- Zinc: 3,90 mg
Hierbabuena

Variedades:
En este caso, hablamos ya de una variedad de planta aromática, concretamente, de la Mentha.
¿Cómo es?
La hierbabuena es una planta aromática perenne, herbácea y vivaz, siendo una especie del género Mentha.
Sus raíces y estolones son superficiales, mientras que sus tallos son erectos, de forma cuadrangular y de color verde, sobre el que se aprecian algunas tonalidades violáceas.
Las flores de la hierbabuena son de color púrpura o rosas, de las que se desprende un aroma muy agradable.
Suelo
Puede cultivarse en diferentes tipos de suelos, ya que no es una planta exigente, eso sí, puestos a pedir, que sean suelos ricos en materia orgánica, algo húmedos y con un buen drenaje.
Y puestos a pedir, mejor evitar los suelos arcillosos, poco profundos o compactos, ya que bajan considerablemente el rendimiento de la planta.
Clima
A la hierbabuena le gustan los climas húmedos y templados, que es donde puede desarrollarse de la mejor manera.
Es una planta aromática que necesita mucha luz, pudiéndose desarrollar tanto al sol como a la sombra, aunque su punto intermedio es la semisombra.
Resumiendo, necesita estar en un lugar muy iluminado, que pueda recibir la luz del sol durante al menos 3 – 4 horas al día, pero evitando siempre los momentos de más radiación, es decir, a mediodía.
Por ello, y para un crecimiento óptimo, lo mejor es buscar una semisombra, o crearla con otras plantas a su alrededor.
Cultivo
Los mejores meses para realizar la plantación son marzo y abril, cuando las heladas han pasado.
En las zonas de frío, se puede plantar en invernadero.
Cuidados
Los cuidados de la hierbabuena son muy sencillos, ya que basta con tenerla en lugar con mucha luz natural, eligiendo un lugar con semisombra, mantener el sustrato siempre húmedo y protegerla del frío.
Riego
La hierbabuena requiere que el suelo permanezca siempre con algo de humedad, por lo que los riegos hay que realizarlos cuando veamos que le falta esta. Puedes realizar un riego cada 4 días aproximadamente.
Una de las formas más eficaces de saber si la hierbabuena necesita regarse, es introducir en el sustrato el dedo, un palo, un lápiz… y si al sacarlo, sale limpio o con apenas sustrato pegado, es el momento de regarla.
Si vives en una zona muy calurosa, puede que la capa superior se seque enseguida, por lo que puedes realizar pequeños riegos con un pulverizador.
Es importante que compruebes la humedad de la tierra más allá de la capa superior, ya que los encharcamientos provocarán la pudrición de las raíces.
Recolección
Puedes ir cortando los brotes y tallos según los vayas necesitando, de hecho, es conveniente realizarlas de manera regular para estimular su crecimiento.
Utiliza siempre los brotes tiernos, ya que según crece la planta, estos se vuelven leñosos.
Usos
En gastronomía:
- Se utiliza para aderezar variedad de platos, como sopas, pucheros, ensaladas o carnes.
- También se usa para dar aroma a chicles, caramelos o helados, así como en diferentes preparaciones de repostería.
- Las hojas son un ingrediente esencial de algunos cócteles, como el famoso mojito.
- La infusión de té, conocida como té moruno, se elabora con hierbabuena.
En medicina popular:
La infusión de hierbabuena elaborada con sus hojas, ayuda a:
- Tratar problemas de indigestión
- Tratar problemas de inflamación del hígado
- Reducir los gases
- Activar la producción de la bilis
- Aliviar mareos
- Calmar dolores
- Atenuar la congestión nasal
Propiedades
- Antiespasmódicas
- Disminución de flatulencias y cólicos
- Antisépticas
- Analgésicas
- Antiinflamatorias
- Estimulantes
Asocia la albahaca con
- Menta
- Cilantro
- Perejil
Hinojo

Variedades:
Entre las variedades de hinojo más conocidas, mencionamos:
- Hinojo dulce o Hinojo de Florencia: Esta variedad es la que más se cultiva en la cuenca mediterránea.
- Hinojo Armo: Tiene un bulbo grueso y de color blanco.
- Hinojo Carmo: Su bulbo es redondo, liso y de color blanco.
¿Cómo es?
El hinojo es una planta aromática vivaz, perenne y con una mata de gran tamaño. Sus hojas se dividen muy finamente y sus flores son de color amarillas.
Si decides tener hinojo en tu jardín, balcón o terraza, podrás notar el aroma a anís que desprende toda la planta.
Suelo
Necesita un suelo profundo, ya que arraiga en profundidad, bastante suelto, que sea permeable y rico en nutrientes. Además, tiene que tener un buen drenaje.
Cultivo
Para cultivar el hinojo, pon las semillas en la maceta, en una parte de tu huerto, huerto urbano…, en fin, en el lugar que quieras que crezca. Lo importante es que elijas una zona a pleno sol.
La siembra del hinojo tienes que hacerla a principios de primavera, cuando hayan pasado las heladas.
Cuidados
No requiere cuidados especiales, pero es una planta que requiere mucho sol y necesita una tierra que drene muy bien.
Cuando tenga partes amarillentas o secas, tienes que quitárselas.
Riego
El hinojo necesita riegos regulares, de manera que el suelo se encuentre siempre húmedo, pero sin encharcar.
Recolección
Tanto los brotes como las hojas tiernas se pueden ir recogiendo continuamente. Para cosechar el bulbo, tendrás que esperar a que este alcance el tamaño de una pelota pequeña, como la del tenis, o antes de que florezca.
Usos
En gastronomía
Del hinojo se utilizan los tallos, las hojas, las semillas y el bulbo, aportando en todos los casos su característico aroma y sabor anisados e intensos. Cada una de las partes del hinojo se usa para diferentes tipos de platos o elaboraciones, entre las que destacamos:
- Curri, pasteles, pescados, pan, carnes, tartas…
- En la realización de aliños, salsas y encurtidos.
- En ensaladas
En medicina popular
En fitoterapia, se utiliza como aceite esencial, obtenido a partir de las semillas.
Propiedades
- Diuréticas
- Carminativas (disminuyen flatulencias y cólicos)
- Digestivas
- Insecticidas
- Antifúngicas
Asocia el hinojo con
Bueno, al hinojo no le gustan mucho las compañías, por lo que es una planta que tiene que estar sola
Composición nutricional por cada 100 gramos
- Energía: 31 kcal
- Carbohidratos: 7,29 g
- Proteínas: 1,24 g
- Niacina (Vitamina B3): 0,64 mg
- Ácido pantoténico (Vitamina B5): 0,232 mg
- Vitamina B6: 0,047 mg
- Ácido fólico (Vitamina B9): 27 microgramos
- Vitamina C: 12 mg
- Calcio: 49 mg
- Hierro: 0,73 mg
- Magnesio: 17 mg
- Fósforo: 50 mg
- Potasio: 414 mg
Jengibre

Variedades:
Entre las diferentes variedades de jengibre mencionamos:
- Jengibre común: Es el más conocido, cultivado y utilizado (que es del que hablamos a continuación).
- Jengibre azul: Una planta arbustiva cuyas flores son de color azul violáceo.
- Jengibre ornamental: Es una planta herbácea perenne que cuenta con hojas verdes y estrechas, con flores de colores amarillo pálido a púrpura.
¿Cómo es?
El jengibre es una planta herbácea perenne, que puede llegar a alcanzar unos 90 cm de altura con hojas de unos 20 cm de largo.
Su tallo subterráneo, de forma horizontal, es el rizoma tan apreciado por su aroma, sabor picante y usado tanto en gastronomía como de manera terapéutica.
Suelo
Necesita un suelo que sea suelto, arcilloso y rico en materia orgánica, además de estar bien drenado.
Cultivo
Si quieres cultivar jengibre en casa, lo más fácil es comprar trozos de jengibre y plantarlos. De esta manera, lo puedes plantar en cualquier época del año, aunque lo ideal, es hacerlo a finales del invierno.
La ubicación para el jengibre será aquella en la que reciba mucha luz solar de manera indirecta, aunque también puedes tenerlo a sol directo si este no es muy fuerte. Además, es un cultivo que puedes tener perfectamente dentro de casa.
Clima
En un clima cálido y húmedo se desarrolla de maravilla. También es de suma importancia que tenga mucha luz solar indirecta.
Cuidados
Al jengibre hay que protegerlo del viento, de esos aires fríos y fuertes que de vez en cuando azotan el ambiente.
También tendrás que protegerlo de las bajas temperaturas y las heladas, ya que son dos factores que también pueden terminar con nuestro cultivo.
Riego
El jengibre requiere riegos continuados pero ligeros, de manera que no lo encharquemos para no pudrirlo o fomentar la aparición de hongos.
Este cultivo permite que su sustrato quede seco durante algunos días, pero no te pases…
Recolección
Para la recolecta del jengibre tendremos que esperar un ciclo completo, es decir, de invierno a invierno, aunque podemos cosecharlo antes, obteniendo un sabor más suave en tus infusiones o platos.
Cuando pasa un ciclo completo, la parte aérea del jengibre muere, lo que nos indica que podemos realizar su cosecha, y como la cantidad recolectada será bastante, podrás realizar una nueva siembra.
Si no quieres esperar todo el ciclo, observarás que a los pocos meses de haberlo plantado, sus rizomas ya están formando, por lo que también puedes empezar a consumirlo.
Usos
En gastronomía es una planta utilizada como ingrediente en muchos tipos de platos. Por ejemplo, se usa como especia para apaliar otros sabores y aromas más fuertes, como en el caso del marisco.
También se utiliza en la elaboración de dulces, como caramelos. Para dar sabor a las famosas galletas de jengibre o a diferentes bebidas, entre ellas gaseosa de jengibre o cerveza de jengibre.
Por supuesto, no nos olvidemos del té de jengibre.
Algunos de sus usos terapéuticos son:
- Afecciones gastrointestinales, como diarreas, cólicos, indigestión, náuseas o flatulencias.
- Afecciones respiratorias: Amigdalitis, bronquitis, asma, fiebre o gripe.
- Inflamación de garganta: Tos, pleuresía o resfriado.
Propiedades
Entre las propiedades del jengibre, mencionamos:
- Afrodisiacas
- Analgésicas
- Antihistamínica
- Antitusiva
- Antiséptica
- Astrigente
- Carminativa
- Expectorante
Composición nutricional por cada 100 gramos
- Energía: 336 kcal
- Carbohidratos: 71,62 g
- Azúcares: 3,39 g
- Fibra alimentaria: 14,1 g
- Grasas: 4,24 g
- Proteínas: 4,52 g
- Agua: 9,94 g
- Tiamina: (vitamina B1): 0,046 mg
- Riboflavina (vitamina B2): 0,17 mg
- Niacina (Vitamina B3): 9,62 mg
- Ácido pantoténico (vitamina B5): 0,477 mg
- Vitamina B6: 0,626 mg
- Vitamina C: 0,7 mg
- Calcio: 114 mg
- Hierro: 19,8 mg
- Magnesio: 214 mg
- Manganeso: 33,3 mg
- Fósforo: 168 mg
- Potasio: 1320 mg
- Sodio: 27 mg
- Zinc: 3,64 mg
Manzanilla

Variedades:
¿Cómo es?
La manzanilla es una planta aromática perenne, muy ramificada, sus hojas son de tamaño pequeño y las flores amarillas y blancas.
Suelo
Necesita un suelo neutro o ligeramente ácido y con un buen drenaje.
Cultivo
Se puede cultivar en cualquier época del año.
Cubre las semillas con muy poca tierra y protege la maceta con un film transparente, de esta manera, verás como germinan las semillas de maravilla.
Cuidados
Sitúa la manzanilla al sol, que reciba mucha luz natural pero que no se te chuscarre…
Si quieres que su crecimiento sea compacto, haz podas de manera regular.
Riego
A la manzanilla tendrás que aplicarle riegos regulares, manteniendo así el suelo ligeramente húmedo.
Recolección
Transcurridos 3 – 4 días de la apertura de flores, puedes recolectarlas.
Usos
Ya sean frescas o secas, puedes utilizar las flores para preparar infusiones.
Propiedades
- Digestivas
- Calmantes
- Ayuda a controlar la diabetes
- Contribuye reforzar el sistema inmunitario
- Antiinflamatorias
Asocia la manzanilla con
- Lavanda
- Romero
TIPS para tus plantas aromáticas
- Muchas de las plantas aromáticas necesitan temperaturas cálidas para germinar, y es por eso que las siembras se realizan en primavera. Si vives en una zona en la que son probables las heladas tardías, es recomendable que hagas la siembra de manera protegida.
- El riego de tus plantas aromáticas dependerá, en gran parte, de la zona en la que vivas, ya que en zonas con altas temperaturas la tierra se secará antes y tus plantas necesitarán riegos más continuos.
- Recuerda que los encharcamientos pueden provocar la pudrición de las raíces e incluso fomentar la aparición de hongos.
- Las plantas aromáticas que necesitan exposición solar directa, no necesitan tostarse ni abrasarse. Lo que te quiero decir con esto, es que evites su exposición solar en las horas más críticas (a mediodía).
- Si haces siembras, una vez hayan germinado las semillas, utiliza acolchados. Estos son una excelente manera de proteger los cultivos, ya que evitan la evaporación, retienen la humedad y la temperatura…
Y si compras plantones o hierbas aromáticas para trasplantar, también es una gran idea la utilización de acolchado.
Aquí tienes algunas ideas de acolchados para huertos. - La compra de plantones de plantas aromáticas es una fantástica opción si quieres saltarte el tiempo de siembra. Si adquieres plantones para trasplantar en macetas más grandes, jardín o huerto ecológico, te recomendamos que lo hagas en viveros o tiendas especializadas, ya que su cuidado es mucho mayor que el de las plantas que puedas encontrar en grandes superficies.
Y por supuesto, puedes comprar plantas aromáticas ya más crecidas, para llegar a casa y llenar de color, olor y vida tu hogar.
Compra tus plantas aromáticas en:
Regístrate en Tu Portal Eco y accede a contenido exclusivo (ebooks, fichas de cultivo…) ¡Es GRATIS!
Recuerda que este artículo es meramente informativo y que en ningún caso, esta información puede anular, suplir o superar la información e indicaciones de una persona profesional de la salud. Consulta con profesionales si tienes alguna duda.
Agradecimiento Imagen hero: Imagen de Freepik
Fuentes:
AESAN / Fundación Galicia Verde / USDA / Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación^.